acceso



INICIO DEL PROGRAMA

El período de preinscripción para el curso 2015-16 se publicará en la web de la UPM a mediados de enero de 2015.

LOS ALUMNOS QUE QUIERAN HACER LA PREINSCRIPCIÓN EN EL CURSO 2014-15 DEBERÁN PONERSE EN CONTACTO CON LA SECRETARÍA ACADÉMICA DEL PROGRAMA:
(Departamento  de Ideación Gráfica Arquitectónica. Eloísa Grano de Oro Manzano. Teléfono: 91 336 6497. eloisa.granodeoro@upm.es)

En su caso, podrá admitirse "condicionalmente" a alumnos que en el periodo de preinscripción no cumplan con todas las condiciones definidas para el programa pero que puedan cumplirlas para el periodo de matrícula.

En el periodo de admisión a los Programas, las Comisiones Académicas de los Programas de Doctorado (CAPD), asignaran a los nuevos doctorandos la dedicación completa o parcial e informarán de ello a la Subdirección del Centro y a la Comisión de Doctorado de la UPM.

En cambio, para los cambios de dedicación se requerirá la aprobación de la Comisión de Doctorado de la UPM. Las CAPD podrán solicitar el cambio siempre que cuente con el informe favorable de la propia CAPD y esté convenientemente justificado.

El DOCA, admitirá un máximo de 15 alumnos en el próximo curso.
El programa se compromete a admitir al menos un 15% de alumnos extranjeros cada año, siempre que cumplan los requisitos estipulados.

DOCUMENTACIÓN
La solicitud de admisión debe ser remitida al email de doctorado, eloisa.granodeoro@upm.es, en un único archivo comprimido que tendrá como nombre los apellidos y nombre de la persona solicitante.

En este archivo, deberán encontrarse en formato pdf los siguientes documentos designados APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE_DOCUMENTO.pdf:
· Petición de admisión
· Curriculum Vitae, portafolio (opcional)
Deberá de estructurarse en torno a tres polos
fundamentales:

A- Formación Académica
Se valorará la formación y expediente académico, así como los premios a la excelencia académica.

B- Experiencia docente e investigadora Se valorarán las actividades realizadas en ámbitos educativos oficiales y no oficiales. Se tendrán en cuenta la asistencia y exposición de ponencias en Congresos, publicación de actas en Congresos internacionales y artículos científicos en el campo de investigación del candidato, así como la concesión de becas de iniciación a la investigación o similares. También se valorará la iniciativa investigadora y el trabajo en equipo.

C- Experiencia profesional
Se valorará especialmente la experiencia realizada en el campo de conocimiento, premios en concursos de arquitectura, publicaciones de proyectos u obra y organización de exposiciones, talleres y otras actividades

PORTFOLIO (opcional)
D- Debe recoger los trabajos de diseño e investigación más significativos del solicitante. Se presentará en formato
máximo DIN-A4 y no pasará de treinta páginas. En trabajos realizados en estudios o colectivamente se explicitará la participación del solicitante
· Carta de motivación

Se presentará un escrito, que en ningún caso deberá exceder las 1000 palabras, donde se expondrá la trayectoria académica/profesional, así como las razones que le llevan a solicitar la admisión en el Programa y temas o áreas de interés que espera poder desarrollar en el mismo. Así mismo, deberá hacer referencia a su interés por la modalidad a tiempo completo o parcial elegida      
· Certificados y otros documentos que acrediten los méritos alegados
. Propuesta provisional de tema de tesis, estado de la cuestión y cronograma de actividades

ACCESO Y ADMISIÓN.

REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

El Consejo de Gobierno de la Universidad Politécnica de Madrid ha aprobado un Modelo de Doctorado en su sesión de 21 de diciembre de 2011. El citado modelo de doctorado se puede consultar en la dirección http://www.upm.es, en concreto en el documento:


Este modelo es aplicación de Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, publicado en el BOE, Núm. 35, del jueves 10 de febrero de 2011, Sec I, Pag. 13909-13926, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.

El Real Decreto, en su artículo 6, Requisitos de acceso al doctorado, establece que:

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.

2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y su modificación por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de Máster.

c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

El Real Decreto, en su artículo 7, Criterios de admisión, establece que:

1. Las Universidades, a través de las Comisiones Académicas a que se refiere el artículo 8.3 de este real decreto, podrán establecer requisitos y criterios adicionales para la selección y admisión de los estudiantes a un concreto programa de doctorado.
2. La admisión a los Programas de Doctorado, podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos. Dichos complementos de formación específica tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite establecido en el artículo 3.2.

3. Los requisitos y criterios de admisión a que se refiere el apartado uno, así como el diseño de los complementos de formación a que se refiere el apartado dos, se harán constar en la memoria de verificación a que se refiere el artículo 10.2.

4. Los sistemas y procedimientos de admisión que establezcan las universidades deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

Perfil de ingreso

Perfil 1:

Egresados del Máster Universitario en Comunicación Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Madrid, que servirá de referencia de competencias adquiridas, una vez que éste se haya verificado por la ANECA.

Alumnos que hayan realizado estudios universitarios previos a la instauración de los grados universitarios, y hayan realizado estudios de doctorado, en programas en áreas de conocimiento afines, habiendo obtenido la Suficiencia Investigadora.

Alumnos procedentes el Máster Universitario en Proyectos Arquitectónicos avanzados del Departamento de Proyectos de la ETSAM que por competencias capacita totalmente para acceder al Programa de Doctorado en Comunicación Arquitectónica.

Sin complementos formativos.

Perfil 2:

Graduado/Licenciado en Arquitectura ostentando un Máster Universitario afín al Máster de referencia (que incorpore alguna de las áreas de conocimiento contempladas en la descripción de este programa), habiendo superado al menos 60 ECTS.

Graduado/Licenciado en otros estudios universitarios diferentes de arquitectura, que incorporen alguna de las áreas de conocimiento contempladas en la descripción de este programa y ostentando un Máster Universitario afín al Máster de referencia, habiendo superado al menos 60 ECTS.

Graduado/Licenciado en estudios universitarios extranjeros que incorporen alguna de las áreas de conocimiento contempladas en la descripción de este programa y que hayan obtenido la suficiencia investigadora en una universidad española o hayan accedido a los estudios de doctorado en sus respectivos países, e incluso obtenido la suficiencia investigadora en ellos.

Los tres casos contemplados se corresponden con tres situaciones similares, ya que todas ellas comparten un período formativo de posgrado similar en cuanto a su duración y evidentemente en cuanto a los contenidos ya que este epígrafe incorpora explicitamente la afinidad con el Máster de referencia.

Complementos formativos 12 ECTS del Máster de Referencia, dentro del bloque proyectual.

Perfil 3:

Graduados/Licenciados en Arquitectura así como graduados/licenciados en estudios universitarios que incorporen alguna de las áreas de conocimiento contempladas en la descripción de este programa conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que en su país tuvieran acceso para entrar en estudios de doctorado.

Quienes, en virtud del Artículo 6, epígrafe d) del RD. 99/2011 deben estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

Complementos formativos de 18 ECTS del Máster de Referencia, de los que 6 corresponden al bloque proyectual, 6 al bloque metodológico y 6 al bloque teórico.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO CONTEMPLADAS EN ESTE PROGRAMA:

Antropología Social (030), Composición Arquitectónica (100), Comunicación Audiovisual y Publicidad (105), Dibujo (185), Didáctica de las Ciencias Sociales (210), Expresión Gráfica Arquitectónica (300), Lenguajes y Sistemas Informáticos (570), Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación (625), Proyectos Arquitectónicos (715), Psicología Evolutiva y de la Educación (735), Psicología Social (740), Sociología (775), Teoría e Historia de la Educación (805).

Criterios de admisión

La Comisión de Doctorado de la U.P.M. será la responsable de verificar los requisitos de acceso de los candidatos.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado será la encargada de seleccionar, entre las candidaturas aprobadas por la U.P.M., a los alumnos admitidos de acuerdo a criterios de méritos y esperanza de resultados investigadores excelentes.

Se describen a continuación los criterios de admisión y selección que utilizará la Comisión Académica del Programa de Doctorado:

- 80% Formación.
- Se valorará la formación y el expediente académico, especialmente las titulaciones con competencias y conocimientos relacionadas con las áreas de conocimiento contempladas en este programa.
- Se exigirá, al menos un nivel B2 en lengua inglesa, siendo la puntuación de éste nivel 1 punto, de 2 puntos para el nivel C1 y de 3 puntos para el nivel C2.
- Para alumnos de habla no castellana será necesario un diploma de español como lengua extranjera Nivel B2.

- Hasta un 20% Otros méritos relacionados con las áreas de conocimiento.
-  Experiencia docente e investigadora previa valorada a partir de:
- La concesión previa de becas de iniciación a la investigación (concedidas por el Ministerio de Educación u otros organismos)
- Premios a la excelencia académica
-  Otras becas obtenidas para el desarrollo de los estudios.
- Motivación del alumno; la Comisión académica del programa podrá muy bien otorgar una valoración a una carta de motivación de entre 0 y 5 puntos basándose en: Claridad de intenciones; Objetivos profesionales; Calidad de la expresión escrita; Adecuación al programa y Énfasis expresado en su escritura.
- Participación en actividades relacionadas con el área de conocimiento.  La Comisión Académica otorgará una valoración global de entre 0 y 5 puntos que se valorará entre: Actividades de iniciativa propia y de trabajo en equipo; actividades de ámbito intercultural e internacional.

- Hasta un 20% Experiencia Profesional.
-  Dada la singularidad y la gran diversidad de salidas profesionales en la disciplina arquitectónica no es extraño el haber desarrollado un período de actividad previo a la realización del doctorado, considerándose esta experiencia de gran interés e importancia para la investigación futura del doctorado y por lo tanto para su evaluación, si ésta está relacionada con alguna de las áreas de conocimiento descritas en este programa.
  
  
Dedicación a tiempo parcial.

Tal y como se indica en el Reglamento de elaboración y evaluación de la tesis doctoral de la UPM, Artículo 2. Estudios a tiempo parcial, previa autorización de la Comisión de Doctorado de la UPM, a petición del centro responsable del programa de doctorado, podrán realizarse estudios de doctorado a tiempo parcial. En caso de ser concedida, la autorización entrará en vigor el semestre siguiente a su autorización. En este caso tales estudios podrán tener una duración máxima de cinco años desde la admisión al programa hasta el depósito de la tesis doctoral.
En todo caso, se mantiene la duración mínima de los estudios de doctorado especificada para los alumnos a tiempo completo, de un año, a contar desde la admisión del doctorando al programa hasta el depósito de la tesis doctoral, tal y como se dispone en el Reglamento de elaboración y evaluación de la Tesis Doctoral de la Universidad Politécnica de Madrid,

Artículo 1. Estudios a tiempo completo.

Los estudiantes deberán indicar su voluntad de realizar el programa a tiempo parcial en el momento de su solicitud de admisión. Será la Comisión Académica la encargada de evaluar cada año académico el número de plazas a tiempo parcial y tiempo completo admitidas de forma que se completen el número total de plazas completas ofertadas. Para este cálculo se contabilizará la plaza a tiempo parcial como 1/2 plaza.

El cambio de modalidad de tiempo completo a tiempo parcial deberá ser aprobado por la Comisión Académica del Programa siendo comunicada por ésta a la Comisión de Doctorado de la UPM.

La figura del estudiante a tiempo parcial queda reflejada en las siguientes normativas de matrícula y evaluación de la Universidad: NORMATIVA DE ACCESO Y MATRICULACIÓN de la Universidad Politécnica de Madrid (Aprobada por el Consejo de Gobierno en su sesión de 26 de abril de 2012), REGLAMENTO DE ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA TESIS DOCTORAL (Aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesión de 21 de diciembre de 2011) y MODELO DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (Aprobado por el Consejo de Gobierno en su sesión de 21 de diciembre de 2011).

Los estudiantes del Programa de Doctorado podrán solicitar un cambio de modalidad de estudios a tiempo completo a estudios a tiempo parcial o viceversa en aquellas ocasiones profesionales o personales de una duración superior a 6 meses que se consideren de relevancia mayor y que obstaculicen el rendimiento adecuado del alumno.
Será misión de la CAPD considerar los casos de forma particular para concluir si son de fuerza mayor o no. Estas solicitudes deben de ir acompañadas de los justificantes legales necesarios para la validación de los mismos, como por ejemplo, un contrato de trabajo, etc.

Necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad
En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, el programa de Doctorado en colaboración con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) ofrecerá los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados para evaluar la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.